Sistema de desinfección

A la salida de los filtros rápidos se conduce el agua filtrada hacia el sistema de Cloración, correspondiente a una caseta la cual tiene un canal que mediante un vertedero triangular genera turbulencia para poder mezclar el cloro gaseoso aplicado con un equipo especial de dosificación, ver Fotografía 13 y 14.

                                Caseta de cloración                                                         Equipo de dosificación

 

EQUIPOS UTILIZADOS.

En este proceso se utilizan:

  • Equipo de seguridad industrial, (guantes, mascarillas, gafas)
  • Cilindros de 68 Kg.
  • Cloradores
  •  Electro Bomba
  •  Inyectores
  • Amoniaco
  • Mangueras
  • Válvulas y tableros
  • Anillos en plomo
  • Herramientas (llaves fijas, destornilladores)

Se trabaja con un cilindro de 68 Kg., El cilindro cuenta con  su respectivo clorador y un inyector independiente.

El tipo de clorador que se utiliza un clorador de tipo solución al vacío, es decir se succiona el gas por medio de vacío generado en un inyector, el cual lo mezcla con agua para formar una solución que luego es conducida al punto de aplicación.

 Procedimiento Para El Cambio Del Cilindro:

  • Colocarse los implementos de seguridad industrial.
  • Tener las herramientas necesarias
  • Cierre la válvula principal del cilindro, haciendo girar la llave en dirección de las manecillas del reloj.
  • Verifique que la esfera del rota metro caiga hasta la posición cero, el indicador del cloro en el frente de la unidad debe señalar que no hay cloro.
  • Espere aproximadamente un minuto, si la esfera no ha caído hasta la posición cero la válvula no ha quedado cerrada completamente, ajustarla nuevamente.
  • Quite la prensa o yugo de la válvula principal del cilindro aflojando con la llave de palanca el tornillo del yugo,
  • Coloque un cilindro lleno en reemplazo del vacío, retire el capuchón protector de la válvula principal
  • Cambie el anillo de plomo, limpiando las dos contrapartes
  • Fije la conexión en la válvula del cilindro apretando el tornillo del yugo moderadamente.
  • Abra y cierre rápidamente la válvula del cloro y verifique con una solución concentrada de amoniaco para detectar posibles fugas.
  • Si no hay fugas, abrir la válvula del cilindro ¼ de vuelta y deje la llave en la válvula del mismo. 
  • Calibrar el rota metro el flujo de cloro de acuerdo a la aplicación diaria.

Procedimientos en laboratorio

TOMA DE MUESTRAS

La toma de muestras se realiza de acuerdo a las normas establecidas en el Decreto 1575 de 2007 y resolución 2115 de 2007, lo cual de acuerdo a la población servida debe realizarse día de por medio las pruebas fisicoquímicas y las bacteriológicas todos los días.

Las muestras son tomadas en recipientes de vidrio previamente esterilizados, sumergiendo el recipiente más o menos 15 cm en el punto de muestra para luego verter su contenido dentro del material de los frascos de vidrio que van rotulados de acuerdo a los puntos de muestreo.

Los puntos de muestreo establecidos en cada etapa de tratamiento son tanque de recepción, floculadores, salida de sedimentadores y tanque de aguas claras, posteriormente se llevan al laboratorio donde se realizan pruebas de los parámetros que inicialmente se enunciaron.

 Procedimientos de Laboratorio

Los procedimientos que se realizan en el laboratorio para evaluar  parámetros como pH, color, turbiedad, conductividad, alcalinidad, cloro residual, cloruros, dureza, hierro, sulfatos, coliformes totales, coliformes fecales y prueba de jarras se describen a continuación y vienen soportados con los diagramas de flujo correspondiente a cada procedimiento,

PH

El pH es una medida  de la concentración de iones hidrogeno y mide la naturaleza ácida o básica  de una solución tiene una escala de  (0) a (14) donde (14) es la máxima y corresponde a soluciones alcalinas,  (7) es el valor neutro y (0) corresponde a soluciones ácidas.

El pH en la planta de tratamiento se trabaja con Rojo Fenol y escala de por color, se le aplican 5 gotas de Rojo fenol para tener el resultado, hay que aclarara que este procedimiento no tiene mucha exactitud.

Diariamente se toma una muestra. El promedio de pH en del agua cruda es de 8 a 8.5 y en el agua tratada está dentro del rango de 6.8 a 7.2.

                              TABLA DE  pH

pH

CRUDA

8.0

FLOCULADA

7.8

SEDIMENTADA

7.4

TRATADA

6.8

Color

Es la capacidad de absorber radiaciones del espectro visible, el color es menor o igual que 15.  El color debido a sales de hierro y Manganeso, la materia animal o vegetal en descomposición; si estos están disueltos se llama color verdadero pero si además hay arcilla o arenas en suspensión se llama color aparente.

En  la planta se toman diariamente muestras de agua cruda y tratada donde se realiza la prueba de color por medio de los tubos de Nesslen.

Este procedimiento se realiza por medio de un a escala  numerada de 0 a 150.  Los parámetros del color en agua tratada no debe ser mayor a 15 UPC.

En la planta el promedio de del agua cruda puede variar entre valores que están por encima de 150 UPC y 50 UPC  y el promedio del agua tratada esta 10  a 15 UPC.                               

                                    TABLA DE COLOR

COLOR

CRUDA

> 150 – 50 UPC

TRATADA

10 – 15 UPC

Utilizamos tubos de Nessler de 50 ml de forma alargada, uno está aforado de color negro y corresponde a la muestra de agua destilada, el otro está aforado de color café y corresponde a la muestra de agua que se está analizando.  Colocamos los dos tubos sobre la carta de color y los vamos desplazando hasta que coincidan los colores en la superficie de los tubos, una vez se logra esto, se lee en la parte posterior las unidades de Platino Cobalto que correspondan a la lectura.

Turbiedad

Se define como una óptica de suspensión la cual hace que la luz se dispersa o se absorba envés de t4ransmitirse en línea recta, la turbiedad en el agua se debe a la presencia de material suspendido  como arcilla; lodos; materia orgánica  e inorgánica finamente diluida.

En la planta la turbiedad según la variación del tiempo, por ejemplo en época de lluvia el agua que  abastece a la planta llega con mucha turbidez mayor a 200 NTU debido a gran cantidad de partículas en suspensión que contiene, mientras que en época de verano el agua llega con turbidez baja entre 0.5 y 1.5 NTU.

Para la determinación de este parámetro es necesario que el material de vidrio que se utilice esté limpio, que no exista presencia de burbujas de aire que generen lecturas falsas en el Turbidímetro. 

Una vez  calibrado el equipo, se agita fuertemente la muestra que se va a analizar y se coloca en la celda del nefelómetro, se limpia la celda en su parte externa para no dejar manchas o huellas en el sitio de paso de luz, posteriormente se lee directamente la escala que debe ser la apropiada.  Si la lectura sobrepasa el rango de lectura máxima, debe diluirse la muestra con agua destilada.

Cloro Residual

Nos sirve para controlar el proceso de desinfección este debe estar entre  (0.2 mg/L–1.0 mg/L). En los puntos más alejados de la red como mínimo  (0.2 mg /L) y en los puntos más cerca el tanque permanente de almacenamiento  (1.0 mg / L).

El cloro residual se trabaja en la planta con Ortotolidina y kit por escala de color, este procedimiento se realiza aplicando  3 gotas de Ortotodilina y de acuerdo al color que  se mide en la escala.

En el muestreo que se realiza diariamente en la planta el cloro residual tiene que estar en 1.5, debido a que por la trayectoria de la tubería de distribución se presentan algunos daños, y de esta manera el cloro residual a la población está llegando en 0.2,  el cual está en los parámetros exigidos por el decreto 475 de  agua potable.


 

Buscar en el sitio

"El agua ....fuente de vida", ayudanos a conservarla usando, solo lo necesario. !NO LA DESPERDICIES!